Aproximación Histórica al estudio del aprendizaje
Por: Katherine A. Pimentel S.
Introducción
El
aprendizaje es un proceso teórico cuya ocurrencia se infiere de los cambios en
el comportamiento observable de un organismo como consecuencia de ciertas
experiencias medioambientales.
En
este practica abordaremos concepción de aprendizaje según varios autores o
psicólogos conductista y la evolución historia la investigación de la
psicología del aprendizaje, su metodología, los participantes en la
investigación, ventajas y desventajas, principios éticos de los mismos,
asimismo teorías globales del aprendizaje y la panorámica actual de la
Psicología del aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso teórico cuya ocurrencia
se infiere de los cambios en el comportamiento observable de un organismo (su
ejecución) como consecuencia de ciertas experiencias medioambientales (Hearst,
1988).
Desde
los primeros psicólogos interesados en el estudio de los procesos de
aprendizaje, una de las estrategias de investigación utilizadas para el estudio
del aprendizaje ha sido la observación naturalista. Con esta técnica es posible
registrar el comportamiento en los lugares y escenarios habituales donde suele
ocurrir, realizar anotaciones detalladas y agrupaciones de los distintos
elementos del fenómeno que se estudia, desde aspectos como el aprendizaje en
clase hasta la educación a crías por parte de los adultos de diversas especies
animales.
Otra
estrategia es la experimentación que han permitido un alto grado de precisión y
control en condiciones contextuales estándares y arbitrarias, junto a la
adopción de una serie de variables estimulares y comportamentales limitadas. El
experimento ha constituido, desde entonces, la estrategia metodológica por
elección en la investigación de los procesos de aprendizaje durante la mayor
parte de este siglo. Inherente a la mayoría de los trabajos realizados ha sido,
por tanto, la existencia de una estrategia manipulativa por parte del
investigador, haciendo asignaciones de diferentes valores a una o más variables
independientes y registrando con precisión las modificaciones de una o más
variables dependientes.
Los
participantes en la investigación.
La realización de estudios con humanos.
Ventajas
Ø A menudo se requieren menos sesiones y sujetos para
obtener un mismo efecto que en el caso de los animales, gracias a las
posibilidades que introduce el uso de las instrucciones.
Ø Posibilidad de recoger numerosos datos en poco tiempo
sin interferir con la ejecución.
Ø La variabilidad de los datos suele ser menor para
tareas equivalentes en humanos que en animales, lo que permite realizar con
menor número de observaciones las estimaciones estadísticas.
Ø Generalmente mejor ejecución asintótica que los
animales.
La
investigación con humanos en aprendizaje se ha de guiar por los mismos
principios éticos que en el resto de la Psicología, son los siguientes:
Ø Un comité de ética ha de decidir si una investigación
planificada puede llevarse a cabo, o en cambio, no se ajusta a las normas
establecidas por la APA. El criterio fundamental que determina si el comité
ético aprueba o no un proyecto de investigación es la demostración de que el
estudio propuesto producirá un aumento potencial de conocimiento con un
reducido coste y riesgos para los sujetos humanos.
Ø El participante ha de ser informado antes de realizar
el estudio, sobre sus objetivos generales y sus riesgos potenciales (salvo
contadas excepciones, no se considera adecuado el engaño). Los sujetos no
podrán ser coaccionados para participar en el estudio.
Ø Asimismo, el sujeto podrá abandonar el experimento en
cualquier momento.
Ø Una vez terminado el estudio, el experimentador debe
proporcionar al sujeto información sobre sus resultados. Además, debe
mantenerse el anonimato y la confidencialidad sobre ellos.
Ø Toda esta información debe figurar en una especie de
contrato por escrito y el sujeto debe firmarlo dando su consentimiento para
participar en el estudio.
La realización de estudios con animales.
Ventajas e inconvenientes.
Entre
las ventajas del uso de animales en la experimentación psicológica, se
encuentran las siguientes:
Ø Mayor control experimental que en los estudios con
humanos, especialmente importante en estudios de aprendizaje.
Ø Posibilidad de realización de experimentos que en
humanos no podrían llevarse a cabo: el rango de posibles manipulaciones es
mayor, y además existe la posibilidad de desarrollar explicaciones en términos
de mecanismos cerebrales.
Ø Limita el rango de explicaciones posibles,
especialmente importante es la exclusión de todas aquellas que implican la
actuación del lenguaje.
Ø Se minimiza la posibilidad de un efecto placebo o
efecto de las expectativas.
Ø Conveniencia: son especies baratas y fáciles de
cuidar, y pueden obtenerse en el número deseado por el experimentador de
determinada edad y sexo. Una vez conseguidos, su participación es constante,
sin fallos a citas...
Ø Sencillez comparativa. Ofrecen al experimentador la
posibilidad de comenzar a conocer los principios básicos del aprendizaje
examinando organismo menos inteligentes y complejos que el ser humano.
Entre
las críticas o inconvenientes citados al uso de animales en la investigación,
se citan las siguientes:
Ø Numerosas habilidades complejas importantes son exclusivas
del ser humano.
Ø Algunos señalan que el ser humano es tan diferente del
resto de especies animales, que no es posible generalizar de la conducta de los
animales a la conducta humana.
Ø Cuestiones éticas. Posturas diversas: la más extrema
la de aquéllos que opinan que los animales deberían tener los mismos derechos
que las personas y que ningún animal debería utilizarse en ningún tipo de
investigación.
En
cuanto a los principios básicos de Aristóteles sobre la asociación de ideas o
leyes asociativas las cuales constituyeron una teoría elemental de la memoria,
estos son:
Ø Contigüidad.
Ø Semejanza.
Ø Contraste.
El
asociacionismo y empirismo plantean dos mecanismos básicos de aprendizaje:
Ø Las representaciones de los eventos simples en la
memoria se originan simplemente realizando una copia de las impresiones de los
órganos sensoriales;
Ø Las ideas complejas se forman en la memoria mediante
un lazo asociativo conectando ideas que se experimentan conjuntamente.
De
igual manera, los empiristas y asociacionistas británicos propugnaron una serie
de leyes de la asociación, quizás las más importantes las de contigüidad
temporal, frecuencia, recencia, vivacidad y semejanza.
Thomas
Brown propuso nueve principios secundarios de la asociación para completar los
propuestos por Aristóteles:
Ø El tiempo en que dos sensaciones coexistan determinan
la fuerza de la asociación.
Ø La vivacidad (saliencia) de las sensaciones también
afectan a la asociación (objetos brillantes serán más fácilmente asociados y
recordados, al igual que situaciones de gran alegría o pena).
Ø Las frecuencias de emparejamiento de las dos
sensaciones también afectan a la asociación. Esta será más fuerte si las dos
sensaciones han sido emparejadas frecuentemente.
Ø Si las dos sensaciones han sido emparejadas recientemente
se facilitará la asociación y esta será más fuerte.
Ø Entre dos sensaciones se producirá una asociación más
fuerte, si ambas sensaciones están libres de fuertes asociaciones con otras
sensaciones. Por ejemplo, si en una fiesta te presentan mucha gente nueva te
será más fácil recordar el nombre de una persona que se llame Jeremías (nombre
poco corriente) que si se llama Juan (nombre muy frecuente que probablemente se
asocie con bastantes otras personas que conoces).
Ø La diferencia constitucional entre diferentes
individuos.
Ø El estado emocional actual de la persona
Ø El estado corporal momentáneo (salud, enfermedad,
intoxicación).
Ø Los hábitos previos de las personas.
El modelo casual de David Hume
David
Hume propuso un modelo de atribución casual sumamente importante para la
investigación y teorías psicológicas actuales. Su teoría está basada en la
asociación de ideas. El modelo causal de Hume implica cuatro temas principales:
Ø Causación como una impresión psicológica. La noción de
conexión necesaria, que es un elemento clave de nuestro concepto de la
causación, no está en los objetos ni en los eventos del mundo, sino en nosotros
mismos.
Ø Condiciones de la causación. Ciertas relaciones entre
eventos producen las impresiones causales. Las tres primeras condiciones son: contigüidad
espacio-temporal: La causa y el efecto deben ser contiguos en el espacio y en
el tiempo; prioridad: La causa debe ser previa al efecto y consistencia: Debe
haber una unión constante entre la causa y el efecto.
Ø Modelo mecanicista de la percepción causal. Leyes
mecanicistas gobiernan la fuerza de las asociaciones entre las ideas de causa y
efecto. Hume creía que principios completamente mecanicistas, innatos, nos
conducen a asociar experiencias consistentemente contiguas. La base real de la
teoría de Hume es la asociación de ideas.
Ø Psicología comparada de la asociación causal. Las
impresiones causales no son exclusivas de los humanos. Animales no-humanos
también forman asociaciones entre-eventos según las mismas leyes que los seres
humanos.
No
obstante, Hermann Ebbinghaus fue el
primero en someter los principios asociacionistas a prueba experimental.
La
estrategia básica de los experimentos consiste en memorizar perfectamente una
lista de sílabas sin sentido y determinar la cantidad de información que
perdura pasado cierto tiempo.
El número de repeticiones necesarias para
memorizar la lista representaba el grado de dificultad de memorización de la
lista. Pero, para medir estos aprendizajes, la estrategia seguida por
Ebbinghaus era aprender la lista a la perfección, dejar pasar después algún
tiempo y posteriormente volver a re-aprender la lista a la perfección y se
contabilizaban cuantas repeticiones eran necesaria para re-aprenderla. Esta
medida de la fuerza de la memoria se denominó medida de ahorro o ganancias, la
cual, expresaba el decremento en el número de repeticiones durante el segundo
período de aprendizaje.
En
cuanto a lo psicológico, esta medida de ahorro o ganancia resultó ser un modo
sensible de estimar como los efectos de una experiencia de aprendizaje inicial
persistían con el paso del tiempo.
El principio asociacionista de la contigüidad afirma que cuanto más juntos se presenten dos items,
mejor conducirá el pensamiento de uno al pensamiento del otro. Si el principio
es correcto, las asociaciones más fuertes de la lista de sílabas estarán entre
sílabas adyacentes, aunque habría también asociaciones (aunque más débiles)
entre items no adyacentes.
Ebbinghaus
ideó un método que implicaba reorganizar los items en la lista una vez que se
había memorizado y entonces aprender de nuevo la lista reorganizada. Esta
reorganización consistía en separar los items adyacentes una (lista 1), dos
(lista 2) o más posiciones en comparación con el orden de los items de la lista
original. Ebbinghaus encontró unas ganancias medias del 33% 24 horas después
del aprendizaje de la lista original, sin embargo, las ganancias fueron del 11%
en la lista 1 (un ítem de separación) y un 7% en la lista 2 (dos items de
separación) si estas se re-aprendían 24 horas después del aprendizaje de la
primera lista. Aunque la cantidad de ganancias con estas listas reorganizadas
no fue grande, el patrón de resultados fue consistente: Conforme la separación
de los items adyacentes aumentó en las listas reorganizadas, la cantidad de
ahorro o ganancias disminuyó. Los resultados del estudio sugieren que el
recuerdo es mejor cuando los items deben ser recordados en el mismo orden en el
que fueron aprendidos originalmente.
C. Lloyd Morgan
propuso una ley de la parsimonia o parquedad en 1894 llamada "Canon de
Lloyd Morgan" observó la conducta animal y trató de explicar su
comportamiento por medio de un examen introspectivo de sus propios procesos
mentales. Sin embargo, con la ley de la parsimonia, se redujo la tendencia a
antropomórfica y se restringió el uso de la introspección por analogía.
Edward Lee Thorndike
(1874-1949), aunque no fue capaz de aprender a conducir, fue uno de los
investigadores más importantes en el desarrollo de la Psicología del
Aprendizaje.
Thorndike
creó el conexionismo, aproximación experimental al asociacionismo que incluyó
varias ideas nuevas respecto a los puntos de vista tradicionales, en lugar de
hablar de conexiones entre ideas, hablaba de conexiones entre situaciones y
respuestas (conexionismo ER) estimulo-respuesta.
Las respuestas que llevan al
éxito se marcan tras un número determinado de ensayos, mientras que las que no
llevan al éxito no lo consiguen; dicho, en otros términos, se aprende por
"ensayo y error". Dice que toda conducta aprendida podía reducirse al
establecimiento de un hábito, una conexión entre un estímulo y una respuesta o
entre un receptor y un efector.
Tolman (1886-1959)
Considera que es posible hacer una ciencia objetiva de la conducta infiriendo
la existencia de unos constructos hipotéticos definidos objetivamente
(variables intervinientes) a partir de la observación de las relaciones entre
determinadas condiciones ambientales (E) y la conducta (R). Su punto de partida
son los datos objetivos, centrándose en el estudio de la conducta de los
organismos y las condiciones orgánicas y ambientales que inducen a ésta.
Los
planteamientos teóricos de Tolman hacen referencia a conceptos mentalistas,
como mapas cognitivos, deseos, expectativas, propósitos, metas. La conducta es
más que la suma de sus partes fisiológicas y diferente de ellas.
La conducta es
un todo que el organismo realiza en relación con su medio y que se caracteriza
por ser propositiva, ir dirigida a una meta, y por poner en juego procesos de
índole cognitivo. La mayor parte de la investigación experimental de Tolman ha
ido dirigida a demostrar el carácter cognitivo y propositivo de la conducta.
Definió objetivamente el propósito como el carácter persistente observado en la
conducta hasta que se alcanza una meta determinada, y la cognición como la
representación que el organismo hace del medio para lograr sus propósitos.
Guthrie (1935, 1959)
planteó igualmente una teoría E-R, aunque a diferencia de Thorndike y Hull, no
vio necesaria la presencia de la recompensa para el fortalecimiento de las
asociaciones entre los protagonistas del aprendizaje, Solo bastaba la
contigüidad para el establecimiento de una conexión E-R; la emisión de una
respuesta en presencia de un determinado estímulo, era una condición suficiente
para que ambos quedaran vinculados asociativamente.
Thorndike, Hull y Skinner definen el aprendizaje como la modificación y/o
adquisición de conductas o patrones conductuales nuevos como resultado del
carácter agradable o aversivo de las experiencias pasadas.
El
aprendizaje, para Skinner, se identifica con ejecución. El aprendizaje consiste
en el desarrollo de un determinado patrón conductual que se quiere instaurar en
un experimento de condicionamiento.
Los psicólogos de la Gestalt definen el aprendizaje como un proceso de
reorganización mental, repentino, súbito, diferente del tanteo sucesivo, al que
llamaban intuición, comprensión súbita donde intervienen algunos aspectos como
la naturaleza innata de algunas habilidades, la naturaleza intrínseca de los
acontecimientos presentados al sujeto.
El Análisis Experimental del Comportamiento según el contexto de la panorámica actual de la
psicología del aprendizaje se caracteriza:
Ø Adquisición, mantenimiento y extinción de la conducta.
Ø El estudio de las diferentes condiciones del
aprendizaje.
Ø mayormente instrumental.
Ø No es hegemónica.
Ø Conducta de elección.
Ø Análisis del reforzamiento.
El Aprendizaje
Asociativo, según el contexto de la
panorámica actual de la psicología del aprendizaje se caracteriza:
Ø Empirista-asociacionista
Ø Conceptualización del aprendizaje como proceso
conducente al establecimiento de "asociaciones" entre representaciones
de acontecimientos del medio. Asimismo, como adquisición de conocimiento sobre
la "textura causal" del medio. el organismo se concibe como un sujeto
activo que procesa la información relevante para su adaptación a un medio
ambiente relativamente cambiante, capaz igualmente de extraer a partir de este
conocimiento reglas de actuación que se traduzcan en comportamientos adecuados.
Ø La firme convicción en la existencia de una serie de
principios generales del aprendizaje, comunes a muchas especies incluido el ser
humano.
Ø La investigación se ha realizado con animales.
Ø La información pertinente en las situaciones de
conocimiento asociativo, refiere las relaciones predictivas y/o causales que el
organismo percibe en el medio; estas relaciones podrán ser entre cualquier
conjunto de acontecimientos, independientes o dependientes de las acciones del
sujeto.
Cognición Comparada,
según el contexto de la panorámica actual de la psicología del aprendizaje se
caracteriza:
Ø Busca comprender cómo los animales codifican,
transforman, computan y manipulan representaciones simbólicas de la textura
causal, temporal y espacial del mundo real para organizar de forma adaptativa
sus conductas.
Ø Interés por el estudio de los procesos cognitivos en
los animales..
Ø La influencia de la psicología cognitiva del
procesamiento de la información.
Ø El desarrollo de las áreas de la ecología y la
etología conductuales, interesadas principalmente por los fundamentos
evolutivos y ecológicos de la conducta animal.
Ø Documentación empírica del supuesto de la continuidad
evolutiva cognitiva mediante la identificación de procesos mentales en los
animales.
Ø Identificación de los mecanismos implicados en los
procesos mentales de los animales.
Plantea
que los estudios con animales son los mejores para explorar las relaciones
entre los mecanismos neurales y cognitivos de la conducta y para establecer la
distribución y posible taxonomía de las diferentes estructuras y procesos
cognitivos, y son la única estrategia para estudiar la evolución de la conducta,
la mente y sus mecanismos subyacentes.
Conclusiones
Ø El aprendizaje es un proceso de adquisición de
conocimiento que se deduce en el cambio de comportamiento que es la ejecución
por consecuencia de experiencias del entorno.
Ø Tanto la observación naturalista como la experimental
son importantes para el estudio de la conducta, ya que, para experimentar e
identificar las variables en el comportamiento hay que observar y registrar
información.
Ø En cuanto a la investigación con animales en algunos
estudios no resultan porque hay habilidades que son exclusivas del ser humano.
Es cuestionable.
Ø Todos los psicólogos conductistas, aunque con
diferentes teorías del aprendizaje poseen el mismo paradigma y la misma
definición sobre el aprendizaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario