jueves, 28 de febrero de 2019

La Motivación 

Por: Katherine A. Pimentel


La motivación es el proceso de instigar y mantener la conducta dirigida a metas (Schunk , 2008).

Teorías
Planteamiento
 Teoría de la pulsión
Puede explicar algunas conductas dirigidas a metas inmediatas, muchas conductas humanas reflejan metas a largo plazo, Las personas no se encuentran en un estado continuo de pulsión elevada mientras persiguen esas metas, sino que por lo general experimentan periodos de motivación alta, promedio y baja. Una pulsión elevada no es propicia para el desempeño por periodos prolongados, en especial de tareas complejas. En resumen, la teoría de la pulsión no explica de manera adecuada la motivación académica.
Teoría del condicionamiento.
Explica la motivación en términos de las respuestas provocadas por los estímulos (condicionamiento clásico) o emitidas en presencia de los estímulos (condicionamiento operante). En el modelo del condicionamiento clásico las propiedades para motivar de un estímulo incondicionado (EI) se transmiten al estímulo condicionado (EC) por medio de emparejamientos repetidos.
Teoría de la congruencia cognoscitiva.
Supone que la motivación es resultado de la interacción de cogniciones y conductas. Se trata de una teoría homeostática porque predice que cuando existe tensión entre los elementos, el problema debe ser resuelto restableciendo la congruencia entre cogniciones y conductas. Dos perspectivas destacadas son la teoría del equilibrio y la teoría de la disonancia.
 Teoría humanista.
Es en gran medida constructivista y hace énfasis en los procesos cognoscitivos y afectivos. Se ocupa de las capacidades y potencialidades de las personas en la medida en que éstas hacen elecciones y buscan tener el control de su vida.
Teoría de la motivación para el logro.
Propone la hipótesis de que la conducta para el logro es una función de los esfuerzos de los estudiantes para preservar en ellos y los demás la percepción de una elevada capacidad.
Teoría de la atribución.
incluye el locus de control de Rotter y muchos elementos del análisis ingenuo de la acción de Heider. La teoría de la atribución de Weiner, relevante en escenarios de logro, categoriza las atribuciones en tres dimensiones: interna-externa, estable-inestable y controlable-incontrolable. Las atribuciones son importantes porque influyen en las creencias de logro, las emociones y las conductas.
Teoría cognoscitiva-social.
Considera que la motivación es resultado de metas y expectativas. Las personas establecen metas y actúan de formas que consideran que las ayudarán a alcanzarlas.
Teoría de la meta.
Supone que existen relaciones importantes entre las metas, expectativas, atribuciones, concepciones de capacidad, orientaciones a la motivación, comparaciones sociales y con uno mismo, y conductas de logro. En los contextos de logro los aprendices pueden poseer metas de aprendizaje (dominio) o de desempeño (enfocadas en la capacidad). La teoría predice que las metas de aprendizaje concentran la atención en las habilidades y competencias necesarias para aprender, y que en la medida en que los estudiantes perciben progreso aumentan su autoeficacia y su motivación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Teorías del Aprendizaje

El objetivo de este blog es encontrar aspectos relacionados a las teorías contemporáneas del desarrollo del aprendizaje, Teorías que no son...